miércoles, 21 de abril de 2010

La Musica



Para mi la Música es un rasgo central, a través del cual se articulan muchas de las manifestaciones “tribales”. En general el papel de la música en la conformación de identidades en las generaciones recientes es muy relevante y merecería un trabajo en sí mismo, pero desde las primeras tribus urbanas hasta las más nuevas la música y sus letras han constituido un componente fundamental. Todas tienen sus estilos, sus referentes o sus líderes, y en muchas ocasiones los han encontrado en un grupo o genero musical.

Modos



Algunos grupos o tribus, constituidos por pares y característicos de la contemporaneidad asumen “modos”, importados o autóctonos, que habilitan a su estudio en términos de subcultura especifica. Aparecen una serie de rasgos difícilmente generalizables pero que podemos definir como un núcleo duro de creencias y conductas, en torno a ciertos ejes. Las tribus urbanas tienen en común el hecho de serlo, pero su indumentaria, su visión del mundo, o su música y sus objetos preferidos de consumo, son modos que nos permiten diferenciarlas entre si y a su vez distinguirlas respecto a otras maneras de vincularse.

El Espacio


Pensando la idea del espacio pude llegar a constituir que la apropiación de los mismos y la construcción de territorios culturales por parte de los jóvenes es uno de los temas que interceptan la sociología urbana y la sociología de la juventud. Los jóvenes dejan su marca en los lugares de los que se apropian y estos adquieren significaciones para ellos y también para los otros. La identificación de los grupos de jóvenes con determinados espacios territoriales es un fenómeno muy interesante para su estudio. La construcción de territorios culturales juveniles implica la idea de marca de un grupo en un espacio determinado, como la relación del grupo con el entorno, en un proceso dinámico y relacional.

Juventud Mas que Una Palabra


Puede pensarse que la juventud no sea más que una categoría estadística definida en función de un corte o un tramo de edad. Muchos jóvenes no comparten con otros jóvenes más que tener edades similares. Las realidades que viven son sustancialmente distintas. Es en tal sentido que puede asumirse que juventud es solo una palabra según Bourdieu. Pero en mi concepción juventud es mucho más que eso, más que una palabra. Socialmente se otorga a la juventud determinadas especificidades definitorias de ser joven, que no se presentan o legitiman para otros tramos de la edad. En definitiva se construye socialmente la noción de juventud en torno a lo que se acepta en el imaginario colectivo que estos tienen en común.

Bourdieu, Pierre. 1990. «La “juventud” no es más que una palabra». En Sociología y cultura.
165-173. Grijalbo, México.

Red Simbolica


La identidad es relacional, es decir, se conforma en la interacción social, por una parte se conforma a partir de la posición de los otros y por otra, debemos tener en cuenta que las personas como seres colectivos, inmersos en una sociedad deben pertenecer a un grupo determinado como forma de reafirmar su identidad personal. Existe una red simbólica que hace referencia a formas de identificación en las cuales los jóvenes participan en la conformación del sentido de la red. Es un signo de comunidad interpretativa, una red de sentido que no posee una estructura de cohesión social fuerte entre el conjunto de quienes forman parte de la red. Las redes simbólicas son procesos de inter-reconocimiento entre los miembros de la red, con que lo que se hace referencia al mutuo reconocimiento entre punks, ravers o funkies de cualquier parte del mundo a partir de compartir músicas, estéticas o sentimientos.
Mas en: Hall, Stuart. 1999. «Identidad cultural y diáspora». En Pensar los intersticios. Teoría y práctica de la crítica poscolonial. pp.131-145, Pontifica Universidad Javeriana, Bogotá.

Generación


Podemos pensar la generación como el primer gran eje articulador de los grupos juveniles en la medida en que los diferentes actores tienen un sentido de identificación generacional frente a otro que es el mundo de los adultos o el mundo del orden establecido. Mientras la juventud es un periodo transitorio, la generación acompaña a las personas durante toda su vida, es decir, las generaciones jóvenes envejecen, lo que implica que hay cambios de status pero no de generación; a pesar de las diferencias de clase, las personas comparten el hecho de pertenecer a una misma generación, esto no implica que compartan de la misma forma las percepciones de una generación determinada. Es decir, las personas que pertenecen a una generación específica, no se ven afectadas de la misma forma ni por los mismos movimientos en todos los sectores sociales.
Mas en: Hall, Stuart. 1999. «Identidad cultural y diáspora». En Pensar los intersticios. Teoría y práctica de la crítica poscolonial. pp.131-145, Pontifica Universidad Javeriana, Bogotá.

Identificación



Los jóvenes que se ven marginados de la sociedad encuentran en los grupos “formas de socialidad” que les permiten conexiones con sus pares a través de una mayor sensibilidad, a la vez que se afirman como ellos mismos y con el grupo, logrando una identificación que es expresada en la defensa de valores y territorios propios de la tribu y en el delineamiento de recorridos por la ciudad que son guiados por una lógica de sentir y tocar. Las tribus se han entendido a partir de las necesidades de crear y mantener una autonomía frente a los padres, por una parte, y la contradicción que implica la de mantener la identificación parental, por otra, pero advierte que esta idea proviene de enfoque de clase que no de dónde nacen otros estilos de vida las subculturas juveniles implican resistencias simbólicas, luchas hegemónicas y defensa de espacios.
Mas en: http:/redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/195/19501705.pdf