miércoles, 21 de abril de 2010

La Musica



Para mi la Música es un rasgo central, a través del cual se articulan muchas de las manifestaciones “tribales”. En general el papel de la música en la conformación de identidades en las generaciones recientes es muy relevante y merecería un trabajo en sí mismo, pero desde las primeras tribus urbanas hasta las más nuevas la música y sus letras han constituido un componente fundamental. Todas tienen sus estilos, sus referentes o sus líderes, y en muchas ocasiones los han encontrado en un grupo o genero musical.

Modos



Algunos grupos o tribus, constituidos por pares y característicos de la contemporaneidad asumen “modos”, importados o autóctonos, que habilitan a su estudio en términos de subcultura especifica. Aparecen una serie de rasgos difícilmente generalizables pero que podemos definir como un núcleo duro de creencias y conductas, en torno a ciertos ejes. Las tribus urbanas tienen en común el hecho de serlo, pero su indumentaria, su visión del mundo, o su música y sus objetos preferidos de consumo, son modos que nos permiten diferenciarlas entre si y a su vez distinguirlas respecto a otras maneras de vincularse.

El Espacio


Pensando la idea del espacio pude llegar a constituir que la apropiación de los mismos y la construcción de territorios culturales por parte de los jóvenes es uno de los temas que interceptan la sociología urbana y la sociología de la juventud. Los jóvenes dejan su marca en los lugares de los que se apropian y estos adquieren significaciones para ellos y también para los otros. La identificación de los grupos de jóvenes con determinados espacios territoriales es un fenómeno muy interesante para su estudio. La construcción de territorios culturales juveniles implica la idea de marca de un grupo en un espacio determinado, como la relación del grupo con el entorno, en un proceso dinámico y relacional.

Juventud Mas que Una Palabra


Puede pensarse que la juventud no sea más que una categoría estadística definida en función de un corte o un tramo de edad. Muchos jóvenes no comparten con otros jóvenes más que tener edades similares. Las realidades que viven son sustancialmente distintas. Es en tal sentido que puede asumirse que juventud es solo una palabra según Bourdieu. Pero en mi concepción juventud es mucho más que eso, más que una palabra. Socialmente se otorga a la juventud determinadas especificidades definitorias de ser joven, que no se presentan o legitiman para otros tramos de la edad. En definitiva se construye socialmente la noción de juventud en torno a lo que se acepta en el imaginario colectivo que estos tienen en común.

Bourdieu, Pierre. 1990. «La “juventud” no es más que una palabra». En Sociología y cultura.
165-173. Grijalbo, México.

Red Simbolica


La identidad es relacional, es decir, se conforma en la interacción social, por una parte se conforma a partir de la posición de los otros y por otra, debemos tener en cuenta que las personas como seres colectivos, inmersos en una sociedad deben pertenecer a un grupo determinado como forma de reafirmar su identidad personal. Existe una red simbólica que hace referencia a formas de identificación en las cuales los jóvenes participan en la conformación del sentido de la red. Es un signo de comunidad interpretativa, una red de sentido que no posee una estructura de cohesión social fuerte entre el conjunto de quienes forman parte de la red. Las redes simbólicas son procesos de inter-reconocimiento entre los miembros de la red, con que lo que se hace referencia al mutuo reconocimiento entre punks, ravers o funkies de cualquier parte del mundo a partir de compartir músicas, estéticas o sentimientos.
Mas en: Hall, Stuart. 1999. «Identidad cultural y diáspora». En Pensar los intersticios. Teoría y práctica de la crítica poscolonial. pp.131-145, Pontifica Universidad Javeriana, Bogotá.

Generación


Podemos pensar la generación como el primer gran eje articulador de los grupos juveniles en la medida en que los diferentes actores tienen un sentido de identificación generacional frente a otro que es el mundo de los adultos o el mundo del orden establecido. Mientras la juventud es un periodo transitorio, la generación acompaña a las personas durante toda su vida, es decir, las generaciones jóvenes envejecen, lo que implica que hay cambios de status pero no de generación; a pesar de las diferencias de clase, las personas comparten el hecho de pertenecer a una misma generación, esto no implica que compartan de la misma forma las percepciones de una generación determinada. Es decir, las personas que pertenecen a una generación específica, no se ven afectadas de la misma forma ni por los mismos movimientos en todos los sectores sociales.
Mas en: Hall, Stuart. 1999. «Identidad cultural y diáspora». En Pensar los intersticios. Teoría y práctica de la crítica poscolonial. pp.131-145, Pontifica Universidad Javeriana, Bogotá.

Identificación



Los jóvenes que se ven marginados de la sociedad encuentran en los grupos “formas de socialidad” que les permiten conexiones con sus pares a través de una mayor sensibilidad, a la vez que se afirman como ellos mismos y con el grupo, logrando una identificación que es expresada en la defensa de valores y territorios propios de la tribu y en el delineamiento de recorridos por la ciudad que son guiados por una lógica de sentir y tocar. Las tribus se han entendido a partir de las necesidades de crear y mantener una autonomía frente a los padres, por una parte, y la contradicción que implica la de mantener la identificación parental, por otra, pero advierte que esta idea proviene de enfoque de clase que no de dónde nacen otros estilos de vida las subculturas juveniles implican resistencias simbólicas, luchas hegemónicas y defensa de espacios.
Mas en: http:/redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/195/19501705.pdf

TRIBUS


Las agrupaciones juveniles han sido pensadas como parte del fenómeno que hace referencia a que diversos grupos de jóvenes se constituyen en torno a la idea de un colectivo de carácter tribal, efecto del individualismo, la escasez de contactos y la aceleración de la vida moderna, y que se representa como una creciente anomia que se entrecruza con lo placentero, la moda y el culto a la apariencia, entre otros elementos que conforman las denominadas tribus urbanas. Estos agrupados se configuran a través de la imagen o reputación; la afectividad o emocionalidad; la resistencia a la oficialidad; y la intervención o propagación de imaginarios gracias a los medios de comunicación. Estos colectivos se convierten en espacios protectores para los jóvenes que tienen problemas de identidad y su carácter es transitorio e inestable, pero permiten a los jóvenes afrontar la presión que el sistema ejerce sobre su identidad.
Mas en: http:/redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/195/19501705.pdf

martes, 20 de abril de 2010

Culturas Juveniles




La cultura no es estática, se transforma permanentemente mediante la constante confrontación de sus supuestos por parte de los nuevos individuos a quienes no satisface lo que la sociedad ofrece como "lo que debe ser", esto es visto como una incoherencia por parte de un mundo adulto que personifica el orden establecido, que ha olvidado que diversos sectores de las generaciones anteriores también fueron calificados a su vez como "jóvenes rebeldes" o "anárquicos”. Son las culturas juveniles las que se encuentran reconstruyendo y creando nuevos modelos sociales, nuevos valores y solidaridades, construyendo nuevas equidades. Esto, no quiere decir que todos los cambios que ocurren en la sociedad y por ende, en la cultura, sean producto de las culturas juveniles, pero no podemos descartar el profundo impulso transformador de estas.
Mas en:
“Jovenes: des-orden cultural y palimpestos de identidad”, Jesus Martin Barbero

JOVENES. ¿un peligro para el orden social?



Las personas que la sociedad ha señalado como "jóvenes" han sido vistas como problemáticas, anormales, peligrosas para el orden social y frecuentemente se les ha catalogado como delincuentes, drogadictas y pandilleras se ha establecido la noción de juventud desde la perspectiva de joven-violento en la que no sólo se le asocia con grupos “ilegales” sino que se le ve como agente activo de la inseguridad que vive la sociedad. Esta mirada ha estado permeada por la moral reinante que no logra entender que la dinámica social implica un cambio en donde la "norma" establecida por la cultura hegemónica se ve confrontada por las nuevas generaciones. La juventud ha sido vista como un extravío o como algo incompleto, como una condición en proceso de formación para llegar a la adultez, se caracterizan por su inmadurez, inestabilidad, irresponsabilidad e improductividad, pero ser joven hoy, está transformando su sentido anterior para convertirse en un nuevo actor social.

Mas en: “Jovenes: des-orden cultural y palimpestos de identidad”, Jesus Martin
Barbero



miércoles, 31 de marzo de 2010

MOVIMIENTOS SOCIALES URBANOS

En la relación hombre-ciudad se construyen movimientos sociales urbanos, movilizaciones humanas que reclaman el derecho a la ciudad, como un derecho que los válida para disfrutar, recrear y participar en el escenario vital donde se desarrollan y expresan las manifestaciones socio afectivas de la vida humana. Estos movimientos surgen a partir del déficit de comunicación de los ciudadanos comunes con las estructuras de poder, que no permiten un dialogo fluido entre los gobernados y los gobernantes. El objetivo de movimientos sociales urbanos es empujar a la sociedad a la construcción de una cultura democrática que de paso a la resolución de problemas vitales de los ciudadanos, que haga valer sus derechos, sus deberes y también sus necesidades sobre la ciudad.
Revista Habitad Medellin 2009.

LA CIUDAD



Existen dos tipos de ciudad: la planificada, organizada y legalizada. La otra, la ciudad no proyectada y caótica. No se trata de que física y urbanísticamente no haya ciudad. La hay, a pesar de su confusa trama. Pero en los aspectos sociales, culturales y políticos están los vacíos. Los ciudadanos no sienten una pertenecía ni apropiación de la ciudad, de sus espacios. La comunicación entre individuos y grupos es muy difícil, son casi imposibles los encuentros. Existe un sentimiento de desarraigo y desapropiación. No hay una vida civil cívica ni ciudadana. La ciudad en su conjunto no representa una referencia territorial y colectiva para todos los ciudadanos.
Revista Habitad Medellin 2009.

lunes, 29 de marzo de 2010

CULTURA

Mediante patrones culturales significativos se construye, se edifica la identidad personal, Porque los individuos se definen a sí mismos en términos de categorías compartidas, que son una ordenación de significados asociados en forma simbólica a través de los cuales se comunican los individuos, los significados de estas categorías compartidas están culturalmente definidos como la religión, genero, clase, raza, sexualidad que contribuyen a especificar en el sujeto su sentido de identidad. La capacidad de reconocimiento solo se adquiere a través del proceso de relaciones sociales mediadas por los símbolos, a través de la cultura.
Mas en:
Larrain Jorge. 2003 El concepto de Identidad en Revista Famecos . Portoalegre

LA CIUDAD SOÑADA




LA CIUDAD IDEAL Y LA CONSTRUCCIÓN DE SENTIDO
Óscar GONZÁLEZ (Colombia)



Es indispensable el hecho de una reflexión sobre la ciudad y ella misma en relación con lo estético pero desde un orden crítico y un orden sensible. La ciudad es un elemento fundamental de reflexión y de creación de sensibilidad, es un proyecto real donde el ciudadano es el arquitecto de la ciudad y de él mismo; es el que interviene la ciudad, la explora, la estructura y la transforma. El ciudadano es quien hace de la ciudad algo real.

El ciudadano es el que crea una memoria de ciudad; es el escritor y lector de ella. Entre el ciudadano y la ciudad hay una relación inherente ya que existe la ciudad porque existe el ciudadano. La intervención en la ciudad se hace posible cuando el ciudadano realmente conoce su ciudad, las herramientas para acceder a ella, cuando la vive, cuando se proyecta en ella, cuando utiliza la ciudad como elemento para sus sueños. La ciudad es espacio de quien la siente. La intervención de la ciudad es algo que se realiza a través de la necesidad de lo estético, de lo transformador y de la necesidad del ciudadano para apoderarse de la ciudad. Y cuando esa intervención se realiza, se realiza también esa ciudad ideal y real. Ciudad ideal donde reina la armonía, ciudad real la que conocemos, la que vivimos con el día a día y que en ocasiones nos provoca crisis.
El ciudadano no halla la manera de cómo absorber la ciudad, de cómo someterla y de cómo consumirse en ella. Porque la ciudad es inmensa y difícil de intervenirla en su conjunto. Hay dos ciudades, la que vemos, la que presenciamos y la otra es la que no cuentan los demás. Hay que hacer un híbrido entre estas dos ciudades, hay que interconectarlas, fusionarlas para producir una maravillosa concordancia.

domingo, 7 de marzo de 2010

El Grupo


El grupo es un espacio fundamental para los jóvenes, este les permite a los jovenes vivir sus problemas de manera colectiva. Se trata de una forma de organización espontánea que funciona como foco de socialización, centro de desplazamiento de conflictos familiares o escolares y lugar en que estos pueden resolverse, centro de diversión, lugar de contacto inicial entre ambos géneros, aula de experimentación social, etc. Todo ello al margen de finalidades concretas.
El grupo es el primer núcleo que busca el adolecente a fin de conformar su papel en la sociedad; en él trata de hallar su punto de referencia y comprobar la realidad de sus imágenes internas, tanto de las idealizadas como de las atacadas.
Simon, Donna. 1997. Consultor de adolescencia y psicologia, pp 179 -181, Madrid

Transformaciones y estilo de vida






El apresurado proceso de urbanización, fenómeno relativamente reciente y que supuso la aparición de las grandes urbes modernas, transformo notablemente la sociedad contemporánea. El paso de una sociedad rural y eminentemente agrícola a una sociedad urbana e industrial se tradujo en el abandono de los campos y el masivo éxodo de la ciudad. Los jóvenes, que en épocas anteriores y durante cientos de años se había desarrollado en un mundo monótono, donde los cambios eran casi inexistentes, tuvieron que acostumbrarse a la vida agitada y cambiante de la gran ciudad. Los adelantos técnicos e industriales relacionados con la vida urbana, han incidido de igual forma en el estilo de vida y hasta en la mentalidad de los jóvenes. Estilo de vida y mentalidad que son consecuencia de transformaciones tanto positivas como la ampliación del horizonte cultural, posibilidades de ascenso social, etc. Como negativas tales como hacinamientos, alienación, etc.
Mas en: http:/redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/195/19501705.pdf

lunes, 1 de marzo de 2010

JUVENTUD: La búsqueda.

La juventud es una construcción social, es una nueva categoría existencial y vivencial; donde se emprende la búsqueda de la identidad, de lo que somos, de lo que queremos porque lo queremos y como lo queremos. La juventud es ese momento de nuestras vidas en donde buscamos ser reconocidos en nuestra existencia, queremos reconocernos y ser reconocidos como sujetos. En este movimiento de búsqueda individual los jóvenes escudriñamos a otros; ya que la identidad es producto de la interacción con los demás. Y es en este momento de socialización donde los jóvenes adquirimos nuevas formas estéticas, nuevas simbologías, empieza la adaptación a nuevos grupos. “Tal vez algún día dejen a los jóvenes inventar su propia juventud” - (Quino) -
Simon, Donna. 1997. Consultor de adolescencia y psicologia, pp 179 -181, Madrid

viernes, 26 de febrero de 2010

IDENTIDAD: ¿Qué determina quién soy?

Nuestras pertenencias, los grupos sociales con los que interactuamos, las instituciones a las que pertenecemos: la familia, la escuela y otras; nuestra posición en la sociedad. son elementos fundamentales en la construcción de nuestra identidad. la identidad es eso, una construcción que se hace con el pasar de los días, es una cuestión modificable, un día sentimos gusto por algo al otro si queremos lo desechamos. la identidad es una edificación del "yo" como producto de una relación con los demás, las relaciones determinan lo que son los otros y lo que es uno.

Larrain Jorge. 2003 El concepto de Identidad en Revista Famecos. Portoalegre.